Siga la actualización de los temblores en el país – crédito Jesús Aviles/Infobae
Cómo las estaciones sísmicas en Colombia protegen a su población
Las estaciones sísmicas distribuidas por Colombia son piezas esenciales para entender y mitigar los riesgos asociados a movimientos telúricos. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un total de 339 estaciones sísmicas que cubren tanto el territorio nacional como las áreas alrededor de los volcanes activos. De estas, 206 conforman la Red Sísmica Nacional, ubicada estratégicamente en todo el país.
Además, el monitoreo constante de los volcanes activos es posible gracias a 133 estaciones sísmicas adicionales, que están integradas en tres observatorios vulcanológicos y sismológicos. Estas estaciones son cruciales para la vigilancia y prevención de desastres relacionados con actividades volcánicas.
Los datos generados por estas estaciones sísmicas permiten al SGC analizar en tiempo real los eventos sísmicos y volcánicos, proporcionando información fundamental para la toma de decisiones en materia de protección civil y planes de emergencia. Este sistema de monitoreo es vital para minimizar los impactos de los desastres naturales y proteger a la población colombiana.
¿Qué no hacer en caso de un sismo?
En caso de que se presente un sismo en el territorio en el que se encuentra, tenga en cuenta varias acciones que puede realizar a causa de los nervios o el estrés.
Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos.Separarse del grupo con el que se encuentraNo acudir al punto de encuentro establecidoDirigirse a espacios o lugares afectados por el evento sísmico, pues los edificios o carreteras dañadas pueden causar accidentes
Reporte de sismos 19 de septiembre
Este fue el reporte de sismos en Colombia para la mañana del jueves 19 de septiembre de 2024.
Qué se debe hacer en caso de un temblor
En caso de un sismo, es crucial saber cómo actuar para protegerse y minimizar riesgos. Según el Servicio Geológico Colombiano, hay medidas esenciales que deben tomarse antes, durante y después de un temblor.
Durante un sismo, si se encuentra en un edificio construido con normas sismo-resistentes, es recomendable identificar y dirigirse a zonas seguras, como cerca de columnas o bajo escritorios robustos. Es importante evitar ubicarse cerca de ventanas y objetos que puedan caer.
En construcciones informales, la recomendación es evacuar de inmediato, prestando atención al entorno para evitar peligros adicionales. Además, se debe evitar el uso de ascensores y no situarse bajo los marcos de las puertas, ya que no son lugares seguros.
Antes de un sismo, es fundamental estar preparado con un kit de emergencia que contenga suministros esenciales. Este kit debe incluir agua, alimentos no perecederos, un radio a pilas, linterna, medicamentos y un botiquín de primeros auxilios. Tener estos elementos a mano puede ser vital para la supervivencia y el bienestar en las primeras horas tras un sismo.
Aparte del kit de emergencias también debe tener establecido un punto de encuentro, tanto en su lugar de trabajo y hogar – crédito Sergio Acero/Colprensa
/colombia/2024/01/31/un-terremoto-y-un-tsunami-casi-destruyen-el-pacifico-colombiano-hace-mas-de-un-siglo-esta-es-la-historia/
Otro sismo fue reportado en el departamento de Santander
Magnitud: 2,1Profundidad: 131 kmHora local: 2024-09-19 12:19:54Hora UTC: 2024-09-19 17:19:54Latitud: 7,17°Longitud: -73,33°Ubicación: El Playón (Santander) a 3 km, La Esperanza (Norte de Santander) a 21 km, Suratá (Santander) a 29 kmEs el segundo sismo que se reporta el 19 de septiembre en el departamento de Santander – crédito SGC
La segunda zona más sísmica del mundo está en Colombia
Los Santos, un municipio en el departamento de Santander, Colombia, se ha convertido en la segunda zona más sísmica del mundo, según informó Infobae. Este lugar, junto con otros departamentos como Nariño, Chocó y Caldas, experimenta una alta frecuencia de temblores debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico, es una región que abarca la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.
Este cinturón se extiende hasta las Islas Aleutianas y desciende por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.
En esta vasta región, se concentra el 75% de los volcanes del mundo y ocurren aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel global. Colombia, al estar situada en este cinturón, es considerada un país de alto riesgo sísmico.
Colombia tiene el segundo lugar con más temblores en el mundo – crédito Infobae.
En Cimitarra, Santander, se registró un sismo de magnitud de 2,0
Magnitud: 2,0Profundidad: 231 kmHora local: 2024-09-19 08:02:45Hora UTC: 2024-09-19 13:02:45Latitud: 6,52°Longitud: -74,06°Ubicación: Puerto Parra (Santander) a 15 km, Cimitarra (Santander) a 27 km, Landázuri (Santander) a 44 kmLos ciudadanos de Cimitarra vivieron un sismo de 2,0 – crédito SGC
Se reporta un sismo en el municipio de Planadas, Tolima
Magnitud: 2,2Profundidad: Menor a 70 kmHora local: 2024-09-19 06:34:05Hora UTC: 2024-09-19 11:34:05Latitud: 3,04°Longitud: -75,99°Ubicación: Toribío (Cauca) a 32 km, Corinto (Cauca) a 33 km, Padilla (Cauca) a 41 kmServicio Geológico Colombiano registró un sismo de 2,2 en Planadas, Tolima – crédito SGC
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El Servicio Geológico Colombiano registró un leve sismo en Lejanías, Meta
Magnitud: 2,2Profundidad: Menor a 70 kmHora local: 2024-09-19 05:26:15Hora UTC: 2024-09-19 10:26:15Latitud: 3,62°Longitud: -74,06°Ubicación: Lejanías (Meta) a 11 km, Mesetas (Meta) a 26 km, El Castillo (Meta) a 30 kmEl SGC reportó un sismo leve en Lejanías, en el departamento del Meta – crédito SGC