En la Amazonía norte, cerca de la frontera con Ecuador, mientras la explotación petrolera genera riqueza en el Lote 192, el daño ambiental y los problemas de salud siguen sin ser atendidos.
La Organización de Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos Fronterizos del Perú-Ecuador (Opikafpe) ha hecho un llamado urgente al Estado peruano para que cumpla con los acuerdos sobre salud firmados tras la Consulta Previa del Lote 192. Las comunidades afectadas por la explotación petrolera llevan más de 50 años enfrentando serios problemas de salud y falta de infraestructura médica.
Denuncian que la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno ha llevado a un aumento en las muertes, especialmente entre niños, mujeres y ancianos, debido a la ausencia de servicios médicos adecuados.
Frente a ello, los líderes indígenas Erikson Gilberto Pizango Tamani y Robinson Sandi Hualinga, entre otros, han expresado su profunda indignación.
“El Estado está olvidado a este pueblo indígena de donde extraen el hidrocarburo. ¿Qué está pasando? En estos últimos meses se están muriendo la gente por falta de medicamento, por falta de atención de profesionales. No contamos con doctores ni con obstetras (…) El Estado nos ha olvidado a nosotros. ¿Hasta dónde más van a esperar? Esperamos, esperamos y no encontramos cuando viene el Estado a poner una medicina”, expresaron.
Comunicado de Opikafpe.
Mal manejo de más de 3 millones de soles para hospital
Este martes, durante una reunión en la comunidad de Doce de Octubre, líderes de las comunidades nativas de Doce de Octubre, Avelino Cáceres, San Juan de Bartra, Centro Arenal y Betania acordaron organizar una movilización el próximo 10 de septiembre si no se atienden sus demandas.
Estas incluyen la presencia inmediata del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y la Municipalidad del distrito de Tigre para abordar la crisis de salud en la región.
Además, exigen una rendición de cuentas transparente sobre los más de 3 millones de soles asignados a la Municipalidad del Tigre para el desarrollo del expediente técnico del hospital, demandando una información clara y accesible sobre el uso de estos fondos.
Pluspetrol Norte opera desde 1996 el Lote 8 y también tuvo a su cargo el Lote 192 desde el 2000 hasta 2015, que actualmente opera la canadiense Frontera Energy mediante un contrato de servicios con el Estado, ambos ubicados en la región amazónica peruana de Loreto. EFE/Chema Moya/Archivo
(EFEI0023/)
En esa misma línea, solicitan al Minsa una explicación sobre la falta de presupuesto destinado al Plan de Salud Intercultural para este año, fundamental para la formación de brigadas de salud, y la capacitación de promotores de salud y parteras. Esto a fin de asegurar una atención médica adecuada y culturalmente pertinente en sus comunidades.
También insisten en el suministro continuo y adecuado de medicinas en los botiquines comunales, ya que la falta de medicinas básicas está poniendo en riesgo la vida de las comunidades.
Mesa de diálogo se rompe
En este contexto, cabe mencionar que el 29 de agosto, las comunidades nativas del Lote 192 y sus organizaciones representativas fueron convocadas por el Ministerio de Energía y Minas, a cargo de Rómulo Mucho, para instalar una comisión de seguimiento de más de 100 acuerdos de Consulta Previa.
Las comunidades achuar, kichwa, quechua e inga del Pastaza indicaron que la reunión estuvo marcada por serias irregularidades.
Comunicado de @4cuencas
Según detallan, desde el inicio, la presidencia de la mesa, liderada por Patricia del Rosario Sagastegui, directora de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, y otros funcionarios, intentó imponer la firma del acta de instalación sin proporcionar detalles sobre el funcionamiento del espacio ni la metodología para alcanzar los objetivos esperados.
Esta acción generó desconfianza y frustración, al no ofrecer la información esencial para la correcta implementación de los acuerdos.
Además, indicaron que los funcionarios presentes fueron acusados de menospreciar la participación de las autoridades y representantes indígenas, socavando su papel en el proceso y limitando un diálogo constructivo.
Más de 3.000 sitios están contaminados
Actualmente, más de 3.000 sitios están contaminados, con una deuda de remediación que supera los 5.000 millones de soles. De acuerdo a las comunidades indígenas, esta situación refleja una falta de cumplimiento, transparencia y respeto en la implementación de acuerdos.
“Hemos sido dialogantes, hemos firmado acuerdos vinculantes con el Estado siendo pacientes en la espera del cumplimiento. Hoy, que va empezar nuevamente la actividad petrolera, el Minem nos faltó el respeto en toda la sesión. Por esta razón, todas las comunidades y organizaciones indígenas declaramos que no empezará ninguna operación petrolera si no se cumplen los acuerdos de Consulta Previa”, aseveraron.
“Exigimos que se instale una mesa de seguimiento con autoridades con poder decisión, que se cree un buen mecanismo de diálogo técnico y que Minem deje de poner trabas para el cumplimiento de todos los acuerdos”, concluyeron.
Mientras tanto, la Defensoría del Pueblo aún no se ha pronunciado sobre la situación que afecta a estas comunidades.